Empresas

Urbanismo en Madrid: desafío crucial

Para el autor de este artículo, "el urbanismo en Madrid continuará evolucionando en las próximas décadas con un enfoque en la sostenibilidad, la inclusión social y la innovación tecnológica". En la imagen, una recreación digital del proyecto Madrid Nuevo Norte, que modificará el urbanismo del norte de la capital. (Foto: MNN).

Javier Guerrero Guerrero, CEO, fundador y director Jurídico de Guerrero & Asociados, Abogados

Jueves 20 de febrero de 2025
En el siguiente artículo, Javier Guerrero Guerrero, CEO, fundador y director Jurídico de Guerrero & Asociados, Abogados, analiza los grandes retos a los que se enfrenta el urbanismo en Madrid, y la importancia de la colaboración entre administraciones y empresa privada.

Madrid, como capital de España y una de las principales ciudades europeas, ha experimentado un desarrollo urbanístico significativo a lo largo de su historia. Desde sus orígenes medievales hasta la moderna metópolis actual, la planificación urbana de Madrid ha estado marcada por el equilibrio entre la conservación del patrimonio histórico y la necesidad de adaptarse a un crecimiento constante.

Madrid comenzó su desarrollo urbanístico de manera significativa en el siglo XVI, tras convertirse en la capital del Reino de España bajo Felipe II. Durante los siglos posteriores, la ciudad creció en torno a sus principales ejes, como la Puerta del Sol y la Gran Vía, incorporando nuevos barrios y avenidas que reflejaban diferentes estilos arquitectónicos y urbanísticos.

En el siglo XIX, con la llegada del Ensanche de Madrid diseñado por Carlos María de Castro, la ciudad experimentó una expansión ordenada, basada en un modelo de manzanas cuadriculadas. A lo largo del siglo XX, la ciudad continuó su crecimiento con proyectos como la Ciudad Lineal de Arturo Soria, que planteaba un urbanismo basado en la integración de espacios verdes y viales amplios.

A pesar de su desarrollo, Madrid enfrenta una serie de desafíos urbanísticos que requieren soluciones innovadoras y sostenibles:

      • Movilidad y Transporte: A medida que la población crece, el tráfico y la congestión urbana se han convertido en un problema crítico. Madrid ha implementado medidas como Madrid Central, que restringe el tráfico en el centro, y la ampliación de su red de transporte público para fomentar la movilidad sostenible.
      • Sostenibilidad y Medio Ambiente: La capital busca reducir su huella de carbono mediante iniciativas como la peatonalización de calles, la creación de carriles bici y la reforestación de espacios urbanos. Proyectos como el Bosque Metropolitano, que prevé la plantación de millones de árboles en el periurbano de la ciudad, son clave en esta estrategia.
      • Vivienda y Gentrificación: El incremento del precio de la vivienda y la especulación inmobiliaria han generado problemas de acceso a la vivienda, especialmente en el centro. Madrid ha desarrollado planes de vivienda asequible y regulaciones para equilibrar el mercado y evitar la expulsión de vecinos tradicionales.
      • Conservación del Patrimonio: El centro histórico de Madrid alberga monumentos y edificios de gran valor arquitectónico. La preservación de este legado, junto con la modernización de infraestructuras, representa un desafío constante para el urbanismo madrileño.

Iniciativas como el Plan Madrid 360, que busca mejorar la calidad del aire y la movilidad, y la integración de tecnologías inteligentes en la gestión urbana, marcarán el futuro de la ciudad.

La reciente normativa urbanística en la Comunidad de Madrid introduce cambios significativos con el objetivo de modernizar y flexibilizar la regulación territorial, reforzando al mismo tiempo las potestades municipales en materia de disciplina urbanística. A través de la Ley 7/2024, de 26 de diciembre, de Medidas para un Desarrollo Equilibrado en Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se han implementado modificaciones clave en diversas leyes para mejorar la planificación territorial y la protección ambiental.

Entre las medidas más destacadas, se encuentra la modificación de la Ley 9/1995, de 28 de marzo, de Medidas de política Territorial, Suelo y Urbanismo, mediante la creación de la figura de los Planes Territoriales, lo que permitirá al Gobierno de la Comunidad de Madrid contar con instrumentos de ordenación del territorio con los que fijar, a nivel comarcal o subregional, directrices para la protección de los valores ambientales, culturales y paisajísticos.

Se crea también la figura de los Planes Estratégicos Municipales, que definirán los elementos básicos para la estructura del término municipal, sus objetivos estratégicos, áreas prioritarias y criterios de programación.

También se realiza una modificación en la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, para tratar de abordar múltiples cuestiones, entre las que destacamos las siguientes:

  • Infraestructuras y Medio Ambiente. Se facilita la implantación de infraestructuras de transporte energético y telecomunicaciones en suelo urbanizable no sectorizado sin necesidad de reclasificación. Se refuerza la protección del medio ambiente mediante la tramitación simultánea de la evaluación ambiental estratégica y de impacto ambiental.
  • Seguridad Jurídica y Calificación Urbanística. Se especifican las actividades exentas de calificación urbanística y aquellas que requieren autorización en suelo urbanizable no sectorizado y suelo no urbanizable de protección. Se busca garantizar la actividad agrícola y ganadera mediante regulaciones más claras.
  • Eficiencia Energética y Desarrollo Sostenible. Se habilitan medidas para fomentar la eficiencia energética en edificaciones, otorgando competencias a la Comunidad de Madrid y a los municipios. Se amplían los casos en los que se puede realizar una declaración responsable para instalaciones de energías renovables y puntos de recarga de vehículos eléctricos.
  • Flexibilización y Simplificación de Procedimientos. Se acotan los casos en los que es necesaria la revisión del planeamiento general para facilitar el desarrollo urbano sin afectar protecciones sectoriales. Se optimiza la tramitación de proyectos de reparcelación para agilizar su acceso al Registro de la Propiedad. Se amplía el alcance de los Proyectos de Actuaciones Especiales para incluir infraestructuras digitales y de comunicación.
  • Revisión del Régimen de Disciplina Urbanística. Se incrementa de 4 a 6 años el plazo general para la acción de restablecimiento de la legalidad urbanística y la prescripción de infracciones y sanciones, extendiéndose hasta 15 años en suelo no urbanizable de protección. Se refuerza la figura de las Entidades Urbanísticas Colaboradoras, regulando su acreditación y régimen sancionador.

Estas reformas buscan equilibrar el desarrollo urbano con la protección del medio ambiente, mejorar la seguridad jurídica en la calificación urbanística y agilizar los procesos administrativos. Con una mayor flexibilidad en los cambios de planeamiento y una disciplina urbanística más clara, la Comunidad de Madrid apuesta por un modelo de urbanismo sostenible y eficiente, adaptado a los retos del siglo XXI.

El urbanismo en Madrid continuará evolucionando en las próximas décadas con un enfoque en la sostenibilidad, la inclusión social y la innovación tecnológica. La ciudad se enfrenta a un desafío crucial: seguir creciendo sin perder su identidad ni su calidad de vida. Para ello, la colaboración entre administraciones, empresas y ciudadanos será fundamental en la construcción de una ciudad más habitable y sostenible para las generaciones futuras.

TEMAS RELACIONADOS: