El Ayuntamiento de Madrid ha reivindicado este lunes que, desde 2022, se han ejecutado 48 actuaciones de fomento de la biodiversidad, que han permitido la plantación de 1.147 nuevos árboles y más de 11.400 arbustos.
Durante una visita al parque de la Emperatriz María de Austria, en el distrito de Carabanchel, que ha servido como proyecto piloto para probar medidas de naturalización, el Consistorio ha puesto en valor sus políticas medioambientales.
En una isleta de unos 700 metros cuadrados, situada en el lago del parque, se ha levantado un 'muro de biodiversidad' con gaviones de rocalla para refugio de fauna e integración de vegetación de valor trófico; se ha creado una charca para anfibios, una pradera seca mediterránea y se han instalado cajas nido y comederos para distintas especies.
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha defendido que actuaciones "sencillas" como estas permiten "recuperar, fomentar y mantener" la biodiversidad urbana.
En el entorno de la laguna también se han llevado a cabo mejoras, como la creación de una alineación de orla espinosa, para atraer polinizadores y aves frugívoras, y la instalación de múltiples cajas nido y comederos para diferentes especies, incluyendo abejorros, pájaros pequeños, murciélagos y autillos.
Según los datos municipales, en este espacio se han registrado 204 ejemplares de aves de 26 especies y 36 mariposas de ocho variedades –entre ellas, 'Thymelicus sylvestris'–, además de 109 polinizadores (76 abejas).
Entre las medidas ejecutadas en la ciudad, se incluyen mariposarios, 1.740 cajas nido para aves y murciélagos, charcas y estanques temporales (más de 2.800 metros cuadrados, de los que 2.269 se localizan en el parque forestal Julio Alguacil Gómez, en el distrito de Villaverde), así como muros de piedra seca y praderas floridas con especies autóctonas.
El Consistorio sostiene que estas actuaciones ayudan a restaurar el equilibrio ecológico, mejorar la salud ambiental y reforzar corredores verdes.
Preguntado por la presencia de cotorras, Carabante ha recordado que, en 2019, se puso en marcha un programa de reducción y control. "Había en torno a 13.000; la cifra compatible con la biodiversidad era 3.000 - 3.500 y ese es el censo que tenemos ahora", ha dicho, subrayando que las actuaciones se realizan "conforme a la normativa de protección animal" y en coordinación con la Comunidad de Madrid.
El delegado ha señalado que el arbolado y las infraestructuras verdes actúan como "refugio climático" frente a las olas de calor y ha reivindicado la continuidad de obras de acondicionamiento y mejora de zonas verdes.
Asimismo, ha citado la renaturalización del río Manzanares, con una inversión municipal superior a tres millones de euros, orientada a la recuperación de fauna y flora en su entorno.
"Apostar por la biodiversidad es invertir en salud, sostenibilidad y futuro para todos", ha concluido Carabante, quien ha defendido que estas actuaciones forman parte de una estrategia a largo plazo para hacer de Madrid "una ciudad más verde, saludable y conectada con la naturaleza".