La Asamblea de Madrid acoge este jueves y viernes el Debate sobre el Estado de la Región, que será el arranque del año parlamentario, supondrá el reencuentro de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, con la oposición –Más Madrid, PSOE y Vox– y que, previsiblemente, estará marcado, entre otros, por la crisis en Gaza y la migración.
Este jueves es el turno de la mandataria madrileña, que tomará la palabra. Hará balance de gestión y desglosará las principales líneas de acción de su Gobierno para los próximos doce meses, algunas de las cuales ya se han dado a conocer los días previos.
Intervendrá a partir de las 12.00 horas y sin límite de tiempo. Durante estos días, ya ha avanzado algunas de las que serán las novedades que dará a conocer en profundidad durante la sesión parlamentaria. Destaca su intención de poner en marcha una nueva ley que tenga en cuenta a concebidos no nacidos de cara a las prestaciones y ayudas que reciben las familias.
Una de sus prioridades, tal y como ha destacado, será la vivienda, para lo que quiere impulsar un nuevo Plan de Choque para la Vivienda 2026/2027 con una quincena de medidas, que incluye la aprobación de una nueva Ley del Ordenación del Territorio, Urbanismo y Suelo, que ampliará el número de hogares a precio asequible con un tiempo más reducido de tramitación, y facilitará la compra de una primera vivienda hasta los 50 años.
Como es habitual, en su intervención también tendrá tiempo para una parte política, en la que tendrá cabida la política nacional y el choque frontal contra el Gobierno de Pedro Sánchez, acrecentado tras la apertura de juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.
Probablemente, dos de los temas que llegarán a la Cámara de Vallecas serán la cuestión de Gaza, especialmente tras las medidas anunciadas por el Ejecutivo central el lunes y las protestas en la Vuelta Ciclista a España, y la migración.
Esta última ha sido uno de los principales caballos de batalla entre las administraciones este verano, especialmente con las peticiones de gobiernos 'populares' como el de Alcalá de Henares de cierre de centros de acogida de migrantes y el reparto de menores extranjeros no acompañados entre las autonomías que se plantea desde el Estado.
Sobre la Vuelta, que llega este fin de semana a Madrid, la Presidenta ha remitido una carta al Gobierno para exigir la "máxima seguridad" y ha censurado la imagen "horrorosa" que proyecta España de "antisemitismo" ante las protestas a favor de Palestina.
Tras su comparecencia, el presidente de la Asamblea, Enrique Ossorio, suspenderá la sesión plenaria. Se reanudará al día siguiente con la intervención de los representantes de los grupos parlamentarios, con un tiempo de treinta minutos.
Tomará la palabra en primer lugar la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot, al ser la líder del partido mayoritario de la oposición. Le seguirán la del PSOE, Mar Espinar, y la de Vox, Isabel Pérez Moñino, ambas primerizas en este DER. El último será el portavoz del PP, Carlos Díaz-Pache, al pertenecer al grupo que apoya al Gobierno.
Ayuso cuenta con la oportunidad de contestar a cada grupo de forma individual, por un tiempo de 45 minutos, o de forma global, por un tiempo de 90 minutos. Posteriormente, las distintas formaciones tendrán un turno de réplica de quince minutos cada uno.
La intervención de la jefa del Ejecutivo madrileño cerrará el debate. Dispondrá de quince minutos si interviene en dúplicas individualizadas o de treinta minutos si toma la palabra de forma global.
Terminado el debate, se abrirá un plazo máximo de sesenta minutos durante el cual los grupos parlamentarios podrán presentar ante la Mesa hasta cinco propuestas de resolución escuetas, formalizadas sin exposición de motivos o introducción.
Las admitidas a trámite podrán ser defendidas por los grupos parlamentarios durante un tiempo máximo de diez minutos. Serán sometidas a votación según el orden que resulte de la importancia numérica en la Asamblea de los grupos que las hubieran presentado, de mayor a menor.
Este lunes los diferentes grupos parlamentarios perfilaban, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, las líneas maestras de sus intervenciones del viernes. Este año, además, es la primera vez desde que Ayuso es presidenta que no convoca las reuniones con los grupos parlamentarios de arranque de curso escolar antes del DER, sino que serán el 26 de septiembre, por lo que, hasta entonces, no se habrán visto las caras.
La de Vox citaba como ejemplos de las reclamaciones que planteará en el DER el cierre de los centros de acogida de migrantes, reducción de gasto supérfluo o la recuperación de los "contrapesos de poder", como el Consejo de Transparencia.
Su homóloga del PSOE adelantaba que su intervención pivotará sobre los servicios públicos y el "Estado del Bienestar", centrándose en sanidad, educación o servicios sociales.
Afirmaba que quieren evidenciar que la mandataria autonómica lo utiliza "para hacer negocio", añadiendo que desconoce si lo hace "para ella, su entorno y sus amigos". "Sus políticas no mejoran en nada la vida de los ciudadanos de Madrid. Queremos poner el acento en la importancia de una educación pública fuerte, una sanidad pública fuerte, unos servicios sociales que acompañen. La importancia del alma de lo que es Madrid", apostillaba.
En el caso de Más Madrid, Manuela Bergerot subrayaba que en el DER se explicitarán "dos modelos": "el 'trumpismo' de Ayuso y la izquierda madrileña". Entre sus reivindicaciones, defenderá un modelo con una "fiscalidad justa" para poder "garantizar el derecho a la vivienda" de los madrileños y el "blindaje de los servicios públicos".