Especiales

Madrid registra 36.738 vehículos históricos

DGT y FEVA conmemoran el primer aniversario del nuevo Reglamento de Vehículos Históricos en un acto que ha tenido lugar en el Parque Móvil del Estado, un organismo que también celebra sus 90 años de vida. (Foto: Ministerio del Interior).

Se ha pasado de las 48.000 unidades, a los 175.753 vehículos registrados a fecha 1 de octubre de 2025

Jon M. Rhode | Jueves 30 de octubre de 2025
La Comunidad de Madrid registra 36.738 vehículos históricos tras un año del nuevo Reglamento de Vehículos Históricos, que ha aumentado el total nacional a 175.753, cuadruplicando cifras de 2022.

La Comunidad de Madrid suma 36.738 vehículos históricos inscritos al año de vigencia del nuevo Reglamento de Vehículos Históricos (RVH), que entró en vigor el 1 de octubre de 2024.

De esta forma, la región concentra el 20,9% del total nacional, que ha alcanzado la cifra de 175.753 vehículos históricos inscritos, una cifra multiplica por cuatro los registrados en el año 2022.

Así lo ha dado a conocer este jueves el director general de Tráfico, Pere Navarro, en un acto para hacer balance del primer año de la entrada en vigor de la normativa, junto al presidente de la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA), Raúl Aranda, y el director general del Parque Móvil del Estado, Miguel Ángel Cepeda.

Durante el acto, celebrado en el Parque Móvil del Estado coincidiendo con la celebración del 90 aniversario del organismo, el director de la Dirección General de Tráfico (DGT) ha explicado que en 2022 el número de vehículos históricos matriculados era de 44.435, una cifra que ascendió durante la tramitación del reglamento hasta los 48.000 estimados a 1 de octubre de 2024.

Navarro ha detallado, además, que los 175.753 vehículos históricos inscritos son: 104.201 turismos, 34.583 motocicletas, 12.830 camiones, 9.620 ciclomotores, 8.736 furgonetas, 4.598 otros vehículos, 710 tractores industriales, 327 autobuses y 148 remolques y semirremolques.

En cuanto al procedimiento para el registro, el director general de Tráfico ha puesto en valor que de los más de 125.000 matriculados desde la entrada en vigor del reglamento, más del 30% se ha tramitado de forma 'online' (37.640).

Por área geográfica, el mayor número se encuentra en la Comunidad de Madrid (36.738), seguido de Andalucía (23.275) y Cataluña (22.831). En el lado opuesto, se hallan las ciudades autónomas de Melilla (234) y Ceuta (128).

Vehículos que "cuentan historias"

"Tengo la impresión que estamos intentando devolver al automóvil parte de lo que el automóvil nos ha dado", ha afirmado Pere Navarro, quien ha destacado lo "entrañable" de estos vehículos que "hablan" y "cuentan historias". Para el director general, "todos los avances del siglo XX han ido a remolque del automóvil".

En su intervención, Navarro ha recordado que el nuevo reglamento sustituye al primero de 1995 y que la necesidad de actualizarlo surge de un viaje que hizo a Reino Unido, un país que está "lleno" de vehículos clásicos (1.500.000). El máximo responsable de la DGT ha explicado que en Alemania había 600.000 y en Francia 400.000, mientras en España se contaban 47.000 vehículos.

Ha señalado que, además del factor cultural, un "freno" era que el reglamento de los años noventa fuera "largo, farragoso y complicado". Pere Navarro ha subrayado que el nuevo documento es "sencillo", "corto" y establece un procedimiento "más económico". Tras un año en vigor, los datos han superado "todas las expectativas" y apuestas que habían hecho en la DGT, que preveía alcanzar los 120.000 vehículos en octubre de 2025.

Por su parte, el presidente de la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA), Raúl Aranda, ha advertido de que no puede perderse "el patrimonio cultural" que representan estos vehículos, que son "historia" de España. Así, Aranda ha celebrado el "fantástico" reglamento y ha puesto en valor la colaboración público-privada que da como resultado cosas "muy positivas".

No obstante, Aranda considera que, "sin duda", quedan cosas por hacer y ha señalado el "gravoso" tratamiento fiscal, argumentado que hay una "diferencia abismal" en términos tributarios con otros países europeos. También ha calificado de "deuda pendiente" la creación de un museo nacional del automóvil.

En esta idea ha coincidido el director general del Parque Móvil del Estado, quien ha afirmado que "ojalá España pueda tener su primer museo del automóvil". Miguel Ángel Cepeda ha puesto en valor el trabajo de la DGT y el de la FEVA, al tiempo que ha declarado que la historia del automóvil en España es "rica" y llena de "hitos".

TEMAS RELACIONADOS: