La Comunidad de Madrid encara el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia sobre las Mujeres, con un reciente caso de violencia de género que eleva a tres el total de mujeres asesinadas por sus parejas en lo que va de año, mientras que las denuncias superan las 15.500 y el sistema de seguimiento de víctimas (VioGén) tiene más de 12.800 casos activos.
El último de los casos de una mujer asesinada a manos de su pareja o expareja se registró hace apenas una semana, cuando un hombre asestó repetidas puñaladas a su mujer en la localidad de Alpedrete. Antes la región ya había vivido los casos de una joven de 21 años, en Villaverde, a mediados de octubre, y el de otra mujer de 61 años, en Getafe, a finales del mes de junio.
Esto eleva a tres la cifra actual de mujeres víctimas de violencia de género en lo que llevamos de año, cerca de las cuatro que se registraron en todo el 2024, aunque afortunadamente a distancia de las siete mujeres que fueron asesinadas tanto en el año 2023, como en los otros dos anteriores, según datos oficiales de la Delegación del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.
Estas tres mujeres han sido víctimas mortales de una violencia de género que en Madrid acumula más de 15.570 denuncias en lo que va de año, una cifra considerable, pero que –con datos a finales de octubre– es menos de la mitad de las que se registraron en años anteriores, cuando se superaron las 30.000 denuncias.
La mayoría de estas denuncias tienen origen en atestados policiales con denuncia de la víctima (11.261 casos), seguido de atestados policiales por intervención directa policial (2.996 casos). Destaca, en este sentido, el descenso de las denuncias presentadas por víctimas, que en lo que va de año se sitúa en 127, si bien el año pasado fue de 254 y en 2023 superó las 760.
Por contra, las denuncias presentadas por familiares ha subido en los últimos años y, de hecho, ya en 2025 se sitúa por encima de las cifras del último lustro. A estas alturas de año se suman ya 66 denuncias presentadas por familiares, el doble que en 2021 o siete más que en todo 2024.
El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén) es la herramienta policial creada por el Ministerio del Interior para proteger a las víctimas y sus hijos, y utiliza un sistema de análisis para predecir el riesgo y evaluar la protección necesaria en cada caso.
En el conjunto de España existen, en la actualidad, casi 105.000 casos activos en el Sistema VioGén. Se trata este de un asunto que, normalmente, año a año va en aumento, por lo que en lo que llevamos de 2025 hay ya registrados 3.000 casos más que en el año anterior, y más de 20.000 más que en 2023.
En el caso de la Comunidad de Madrid, las últimas cifras oficiales del Ministerio de Igualdad hablan de 12.818 casos activos en el Sistema VioGén, en torno al 12,2 por ciento de la cifra total. En este caso, la cifra es prácticamente idéntica a la del año pasado, aunque más de 2.800 casos más que en 2023 y casi 3.300 más que en 2022.
El Sistema VioGén atribuye a las víctimas un nivel de riesgo. En la región, la inmensa mayoría de los casos (11.383) un grado bajo de peligrosidad, mientras que 1.333 víctimas se encuentran en nivel medio, un centenar en nivel alto, y tres personas en nivel extremo, el 16 por ciento del total en España.
A este sistema se pueden adherir todos aquellos municipios con al menos diez agentes de Policía Local en plantilla, algo que desde la Delegación del Gobierno en Madrid recuerdan periódicamente para subrayar que en la región existen en torno a 30 localidades que podrían unirse y aún no lo han hecho. "El Sistema VioGén salva vidas", recalcan constantemente desde la institución.
Estas denuncias y casos vigilados por el Sistema VioGén se complementan con los dispositivos electrónicos de seguimiento, cuyo fin último es el de garantizar que se cumplen las órdenes de alejamiento. En la Comunidad de Madrid, actualmente, hay 352 dispositivos activos, unos 30 menos que el año pasado, aunque unos 50 más que hace un lustro.
El Ministerio de Igualdad tiene contratada la prestación de estos servicios al Centro COMETA, que es quien además se relaciona con los órganos judiciales, la Fiscalía y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Las pulseras antimaltrato han sido objeto de polémica en los últimos meses, tras conocerse casos de fallos de conectividad.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid, que preside Isabel Díaz Ayuso, ha solicitado que los ayuntamientos integrados en la Red de atención a mujeres víctima de violencia de género remitan información detallada sobre las incidencias detectadas en las pulseras.