Libros

Retrato del Madrid previo a la Guerra Civil

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y los catedráticos de Historia Contemporánea en la UCM, Juan Pablo Fusi, y de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en la ETS, Carlos Sambricio, han presentado la última obra del cronista de la Villa Pedro Montoliú, 'Madrid en la República 1931-1936', publicada por Ediciones La Librería. (Foto: Ayuntamiento de Madrid).

Describe la ciudad y su evolución desde ámbitos como el político, social, arquitectónico o cultural

Paz Romanillos | Miércoles 15 de mayo de 2024

Se ha presentado el libro 'Madrid en la República 1931-1936', de Pedro Montoliú, que analiza la transformación de la ciudad en este período, con cambios políticos, culturales y sociales, así como el crecimiento demográfico y los problemas de vivienda, en un contexto de tensión política que desembocó en la Guerra Civil.



El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y los catedráticos de Historia Contemporánea en la UCM Juan Pablo Fusi y de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en la ETS Carlos Sambricio han presentado, en el Palacio de Cibeles, 'Madrid en la República 1931-1936', la última obra del cronista de la Villa Pedro Montoliú, editada por Ediciones La Librería.

El libro, noveno que este autor dedica al siglo XX del que ya ha cubierto 81 años, analiza un período tan importante para la historia en el que el peso de la política fue innegable, pues a golpe de leyes se intentó transformar la sociedad "con la fuerte oposición de una parte de esta y el desinterés de otra, lo que originó hasta dos vuelcos electorales".

En el período que media entre la renuncia de Alfonso XIII y el estallido de la Guerra Civil, la Madrid vivió una profunda transformación: el pueblo madrileño recibió la Casa de Campo y el Campo del Moro, el hipódromo de la Castellana fue desmantelado para prolongar el paseo, varias facultades de la Ciudad Universitaria pudieron abrir sus puertas, se iniciaron grandes proyectos como los Nuevos Ministerios, el viaducto o el túnel ferroviario entre Chamartín y Atocha, se abrieron los mercados centrales de Pescados de la Puerta de Toledo y de Frutas de Legazpi y comenzó a funcionar el aeropuerto de Barajas. Además, concluyeron las obras de importantes edificios, como el Capitol, el banco de Vizcaya o la Casa de las Flores.

La cultura y el ocio estuvieron muy presentes: comenzó a celebrarse la Feria del Libro, abrieron el museo Sorolla y la casa de Lope de Vega, se creó la Sociedad General de Autores, se concluyó la plaza de toros de Las Ventas, se construyó el hipódromo de la Zarzuela y abrieron cines –como el Proyecciones o el Coliseumy teatros –como el Progreso (hoy, Nuevo Apolo)–, e instalaciones deportivas, como la Playa de Madrid.

Esta ciudad, que llegó a tener casi un millón cien mil habitantes, comenzó a ser recorrida por los primeros autobuses urbanos y vio como el número de sus cines pasaba de 36 a 52. "También logró reducir la mortalidad, en especial la infantil, así como el número de alumnos sin escuela. Por el contrario, la situación preocupante de la vivienda fue una fuente continua de problemas".

Todo ello se produjo en una sociedad empobrecida y polarizada, con un paro creciente que superaría en toda España los 850.000 desempleados, con una población campesina que protagonizó numerosos estallidos sociales y una clase política muy enfrentada.

"Como resultado de esta tensión, en estos años se produjeron dos movimientos revolucionarios, un golpe de Estado frustrado y varios intentos de involucrar al Ejército en la pugna política antes de que terminara gestándose la sublevación militar que desembocó en la Guerra Civil".

TEMAS RELACIONADOS: