El Espacio Cultural Serrería Belga presenta, hasta el 23 de noviembre, las exposiciones 'Mil y un Quijotes' y 'Los cafés literarios de Madrid. El Café de Pombo', que celebran el centenario del edificio y su conexión literaria, mostrando valiosas obras cervantinas y la historia de los cafés literarios en Madrid.
El Espacio Cultural Serrería Belga acoge, hasta el 23 de noviembre, las exposiciones 'Mil y un Quijotes. De El Paular al Castillo de Peralada' y 'Los cafés literarios de Madrid. El Café de Pombo', dos muestras que homenajean el carácter literario del edificio y su enclave en el barrio de las Letras coincidiendo con el centenario de su edificación.
La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha inaugurado este viernes las dos muestras en este edificio, construido en torno a 1925 por el arquitecto Manuel Álvarez Naya.
Como parte de este pasado literario, la exposición 'Mil y un Quijotes. De El Paular al Castillo de Peralada' reúne por primera vez fuera de su ubicación habitual más de 300 piezas de gran valor artístico, algunas de ellas inéditas, entre las que se incluyen obras bibliográficas como primeras ediciones de la colección cervantina del Museo del Castillo de Peralada, en Girona.
Esta propiedad cuenta con una de las colecciones cervantinas más sobresalientes del mundo, constituida por cerca de 5.000 ediciones, de las que destacan los más de 1.000 ejemplares del Quijote.
Entre las obras expuestas se encuentran la primera edición de El Quijote impresa en Valencia, en 1605, por Pedro Patricio Mey; la edición de Juan de la Cuesta, de 1608, o la primera edición de la segunda parte del Quijote, impresa también por Juan de la Cuesta, en 1615.

Primeras traducciones
Igualmente, se exhiben las primeras traducciones de esta obra a otras lenguas, como la edición de César Oudin al francés, en 1614; la de Lorenzo Franciosini, al italiano, en 1622, o la primera traducción al inglés de la segunda parte, de Edward Blount, en 1620.
La muestra incluye también ediciones muy cuidadas del siglo XIX, así como la impresión de los primeros Quijotes en miniatura por la imprenta parisina de Juli Didot, en 1827. Entre las ediciones del siglo XX, sobresalen un ejemplar de corcho de la casa Viader, impreso en 1905; una edición japonesa, de 1936, con ilustraciones de Serizawa Keisuke en la que los personajes aparecen como samuráis; o una edición parisina, de 1957, con 12 litografías originales de Salvador Dalí.
"Las obras seleccionadas son representativas de todo el corpus que, a partir de 1923, el coleccionista y bibliófilo Miguel Mateu empezó a reunir, y que conforma una de las colecciones cervantinas privadas más importantes del mundo", ha explicado la comisaria y conservadora del Museo del Castillo de Peralada, Susana García.
Asimismo, ha destacado que "el inicio de esta colección, en los años 20 del siglo pasado, comparte el mismo marco temporal que la construcción de Serrería Belga, celebrando ambas un feliz primer centenario".
En la exposición se incluye un apartado con iconografía quijotesca muy diversa: cromos, ex libris, cartas, tarjetas postales, aleluyas, pinturas, dibujos y grabados, entre otros. Destaca, especialmente, una pintura realizada por Josep Maria Sert que representa el episodio 'Las bodas de Camacho'. Se trata de un boceto al óleo que el pintor realizó entre 1929 y 1930, con muy pocas variantes, para el mural del comedor del hotel Waldorf Astoria de Nueva York.
También se exhiben, por primera vez, 30 dibujos originales e inéditos de los ilustradores Isidro y Antonio Carnicero, pertenecientes a la edición de la Real Academia Española, de 1782; diez dibujos originales de Daniel Vierge, para la edición de París, de 1909, y tres acuarelas de José Jiménez Aranda de la edición madrileña con motivo del tercer centenario de la publicación del Quijote.

De los mentideros, al Cafés de Pombo
Por su parte, la exposición 'Los cafés literarios de Madrid. El Café de Pombo' propone un viaje a la edad dorada de estos establecimientos que, desde el siglo XVIII al XX, se convirtieron en auténticos foros de pensamiento, creación y socialización.
Esta muestra reproduce el ambiente de la tertulia literaria del Café de Pombo y exhibe actas inéditas de esos últimos encuentros. Así, traza un recorrido por la historia de estos establecimientos en Madrid, desde los antiguos mentideros populares hasta la consolidación de espacios icónicos como La Fontana de Oro, el Café del Príncipe, el Café de la Montaña o el Café de Pombo.
Estos cafés acogieron tertulias memorables por las que pasaron escritores como Benito Pérez Galdós, Ramón María del Valle-Inclán, Pío Baroja o Manuel Machado, entre muchos otros.
En el centro de ese universo se alzó el Café de Pombo, uno de los más emblemáticos de la ciudad y en el que el escritor Ramón Gómez de la Serna impulsó, en 1912, su célebre tertulia, llamada 'la sagrada cripta de Pombo'. Esta tertulia se recrea en Serrería Belga, combinando materiales de archivo, referencias fotográficas y documentos inéditos en una labor investigadora comisariada por Vicente Sáez.
Las piezas reunidas –actas, dibujos, recortes, fotografías, objetos de época y un proyecto fotográfico contemporáneo– arrojan así una nueva luz sobre el ciclo de vida del Café de Pombo y su legado como un refugio para la libertad y la memoria.
Se incluyen, de forma inédita, las actas de las tertulias que tuvieron lugar en este local en 1944 y 1949. La exposición también reproduce un fragmento de la novela gráfica 'Los caballeros de la Orden de Toledo', de Javierre y Juanfran Cabrera, en el que Miguel de Unamuno dialoga con los tertulianos del Café de Pombo, en un guiño al mundo literario de la época.

El Espacio Cultural Serrería Belga promueve, actualmente, el diálogo entre la literatura, el arte y la memoria cultural de Madrid con exposiciones, encuentros y diferentes actividades literarias. Además, cuenta con una zona propia dedicada a la literatura, llamada 'Espacio Letras'.
Estas exposiciones, que irán acompañadas de un programa de actividades paralelas, forman parte del eje expositivo del Espacio Cultural Serrería Belga en alianza con destacadas entidades públicas y privadas.