masinteresmadrid.com

En abril de 1966, la candidatura de Madrid como sede de los Juegos de 1972 quedó en segundo lugar, tras la de Múnich

Seis décadas del primer sueño olímpico de Madrid: los Juegos que pudieron celebrarse entre la Complutense y Las Ventas

En los intentos más recientes, las candidaturas de 2012, 2016 y 2020 dejaron momentos que han pasado a la memoria colectiva de la ciudad y del país.
Ampliar
En los intentos más recientes, las candidaturas de 2012, 2016 y 2020 dejaron momentos que han pasado a la memoria colectiva de la ciudad y del país. (Foto: Agencias)
Por Jon M. Rhode
x
promanillosmasinteresmadridcom/12/1/12/29
domingo 28 de septiembre de 2025, 11:40h
El 24 de diciembre de 1965, Madrid se postuló, por primera vez, como sede de los Juegos Olímpicos de 1972, aunque su candidatura quedó en segundo lugar tras Múnich. A pesar de los intentos posteriores, la ciudad siguen soñando con albergar unos Juegos.
La candidatura de 2020 será recordada por la anecdota de la alcaldesa Ana Botella y su 'relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor'.
Ampliar
La candidatura de 2020 será recordada por la anecdota de la alcaldesa Ana Botella y su "relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor". (Foto: Ayuntamiento de Madrid)

La noche del 24 de diciembre de 1965, hace casi 60 años, el Comité Olímpico Español (COE) celebró una reunión en la que Madrid se convertiría, por primera vez, en candidata a sede de los Juegos Olímpicos, con una propuesta que más tarde incluiría utilizar las instalaciones deportivas de la Universidad Complutense o la Plaza de Toros de Las Ventas.

Según el estudio académico 'Madrid-72: relaciones diplomáticas y Juegos Olímpicos', la propuesta, elaborada a toda prisa, llegó apenas unos días antes de que expirara el plazo fijado por el Comité Olímpico Internacional (COI) para recibir las solicitudes de cara a la cita de 1972.

El origen de aquella candidatura se encuentra en el congreso del COI celebrado en Madrid en octubre de 1965. Allí, el entonces presidente del organismo olímpico, Avery Brundage, sugirió al COE que España podía tener posibilidades, si presentaba una candidatura a corto plazo.

En este contexto, la investigación mencionada apunta a que no había tiempo para elaborar proyectos de instalaciones, estudios técnicos y planes de financiación. Aun así, el plan inicial incluyó la utilización de recintos ya existentes, como el Hipódromo de la Zarzuela o la Complutense, además de otros emblemáticos, como Las Ventas.

También se proyectó construir una Villa Olímpica en la zona del distrito de Fuencarral-El Pardo, nuevas piscinas y pabellones junto a la Casa de Campo y un velódromo, que reforzara la candidatura.

Finalmente, en abril de 1966, durante la 64ª Sesión del COI en Roma, se eligió la sede de los Juegos de 1972. Madrid quedó en segundo lugar, por detrás de Múnich, que resultó elegida. El alcalde, Carlos Arias Navarro, ni siquiera viajó a Roma, lo que fue interpretado como una señal del grado de implicación institucional del Consistorio.

Hitos de la carrera olímpica madrileña

En los intentos más recientes, las candidaturas de 2012, 2016 y 2020 dejaron momentos que han pasado a la memoria colectiva de la ciudad y del país. En el caso de Madrid 2020, la escena más recordada tuvo como protagonista a la entonces alcaldesa Ana Botella.

Durante la presentación en Buenos Aires, en septiembre de 2013, Botella pronunció en inglés la frase "relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor". La expresión se convirtió en un fenómeno viral, que recorrió medios y redes sociales en cuestión de horas.

Por otro lado, en la carrera por los Juegos de 2012, celebrada en Singapur en 2005, otro episodio contribuyó a erosionar las opciones de Madrid. Durante la ronda de preguntas a las candidaturas, el príncipe Alberto de Mónaco, miembro del COI, interrogó a la delegación española sobre la seguridad en la capital tras un atentado de ETA cometido semanas antes cerca del estadio de La Peineta, uno de los recintos estrella del proyecto.

Pese a que no hay evidencia de que aquella pregunta influyera directamente en la votación, quedó como uno de los momentos más controvertidos de aquella elección, que finalmente otorgó la sede a Londres.

Los restos del sueño olímpico

Un símbolo de la frustración olímpica madrileña ha sido el Centro Acuático. Concebido como una instalación clave para la candidatura de 2012 y mantenido como emblema en las de 2016 y 2020, su construcción comenzó en 2004 durante la alcaldía de Alberto Ruiz-Gallardón, en los terrenos próximos al estadio de La Peineta.

El proyecto contemplaba un gran complejo con piscinas olímpicas, graderíos para miles de espectadores y espacios auxiliares para entrenamientos y calentamientos. Sin embargo, los retrasos y el aumento de los costes hundieron la iniciativa.

Lo que iba a costar en torno a 130 millones de euros se disparó hasta rozar los 190 millones y, en 2010, las obras quedaron paralizadas. Desde entonces, el edificio se ha mantenido como un esqueleto de hormigón, ejemplo de la huella que dejaron las aspiraciones olímpicas no cumplidas.

Sin embargo, los obstáculos y fracasos del pasado no han evitado que tanto la actual presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, como el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, hayan mostrado en las últimas semanas su deseo de que, algún día, Madrid se convierta en sede olímpica.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios