masinteresmadrid.com

La infraestructura de movilidad urbana más importante de España estará gestionada al 100% por el Consistorio desde el próximo 1 de enero

La empresa Calle 30 cumplirá los 22 municipalizada, tras el cambio de gestión de la M-30 en el Pleno de Cibeles de julio

El cambio de modelo propuesto implicará un ahorro para las arcas municipales de más de 1.000 millones de euros en los próximos 15 años.
Ampliar
El cambio de modelo propuesto implicará un ahorro para las arcas municipales de más de 1.000 millones de euros en los próximos 15 años. (Foto: Ayuntamiento de Madrid)
Por Redaccion
x
promanillosmasinteresmadridcom/12/1/12/29
martes 05 de agosto de 2025, 17:13h
La M-30, infraestructura clave de Madrid, se convertirá en una sociedad totalmente municipal en 2026, tras más de 20 años de gestión mixta. Se espera un ahorro de mil millones de euros.
El objetivo es 'adoptar la opción más eficiente y sostenible para el Ayuntamiento, manteniendo el actual nivel de excelencia en el servicio', en palabras de la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero.
Ampliar
El objetivo es "adoptar la opción más eficiente y sostenible para el Ayuntamiento, manteniendo el actual nivel de excelencia en el servicio", en palabras de la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero. (Foto: Ayuntamiento de Madrid)

La Puerta de Alcalá o el Oso y el Madroño, un monumento y una escultura, son los elementos que se vienen a la cabeza con más frecuencia cuando se piensa en el ADN capitalino. Sin embargo, si hay una infraestructura que ha vertebrado el devenir de la vida en el Madrid moderno es, sin duda, la M-30, abonada al imaginario colectivo, protagonista de innumerables anuncios, también escenario de películas, como el retratado por la mirada de Almodóvar en '¿Qué he hecho yo para merecer esto?'.

Incluso tiene su propia banda sonora, la del hit 'Corazón partío', de Alejandro Sanz. En el verano de 2020, el Ayuntamiento, con José Luis Martínez-Almeida al frente, decidió denominar 'Puente del corazón partido' al de la M-30 que conecta los barrios de Estrella y Moratalaz, donde el cantante pasó su juventud.

Años antes, el Cid y Cervantes habían pasado por la M-30 o quizás, no, pero sí lo hicieron Tizona –nombre de la espada del el Cid– y Dulcinea –amada musa de Don Quijote–, las dos enormes tuneladoras que, en veinte meses, entre 2005 y 2007, perforaron las entrañas de Madrid para construir los túneles de la M-30, ya uno de los grandes hitos de la ingeniería madrileña.

En 2026, Calle 30, la empresa que gestiona la icónica M-30, cumplirá 22 años y lo hará municipalizada. A comienzos de 2004, el entonces alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, creaba Madrid Calle 30, después de que el Consejo de Ministros autorizara la firma del convenio entre el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Madrid por el que se traspasaba la titularidad de la M-30 al Consistorio.

La sociedad mercantil inicialmente fue cien por cien municipal, pero, un año después, en 2005, pasó a ser empresa mixta, tras la entrada en el capital social del socio privado, Emesa.

Ya en 2011, cuatro años después de que finalizaran las obras de soterramiento, Gallardón daba a conocer Madrid Río, "un proyecto de transformación urbana sin precedentes" que "cosía brechas" que existían en Madrid por medio de un corredor verde de más de 10 kilómetros.

Ahorro de mil millones, entre 2026 y 2040

El Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobaba este pasado martes el cambio de modelo de gestión de la M-30, que permitirá pasar de la actual sociedad de economía mixta, en la que el Consistorio posee el 80% del accionariado, a una sociedad totalmente municipal a partir del 1 de enero de 2026. Lo hacía con el 'sí' de PP, PSOE y Vox y la abstención de Más Madrid.

El objetivo es "adoptar la opción más eficiente y sostenible para el Ayuntamiento, manteniendo el actual nivel de excelencia en el servicio", en palabras de la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero.

Que municipalizarla es la opción más eficiente y sostenible se demuestra con estudios externos e informes internos, porque se podrán ahorrar más de mil millones de euros entre 2026 y 2040. "No cabe cuestionar que la M-30 ha sido gestionada de forma eficaz desde el 2004, pero la calidad en la prestación de los servicios públicos debe ser una aspiración constante en la toma de decisiones", argumentaba la delegada.

La implantación del actual sistema tuvo lugar hace más de veinte años, "en un marco normativo y económico muy concreto y radicalmente distinto al de hoy", justificaba García Romero, que apuntaba a que el paso del tiempo y los diversos cambios legislativos obligan a buscar fórmulas más eficientes para la gestión del servicio.

"Si bien durante 2022 se estuvo estudiando la posibilidad de llegar a una resolución del contrato por mutuo acuerdo, el coste de la resolución, con las debidas indemnizaciones, hubiera superado notablemente los posibles ahorros que se hubieran generado. Por ello, se decidió esperar hasta este año para ejercitar la opción de compra que prevén los contratos sobre las acciones del socio privado", detallaba la delegada sobre la ventana de oportunidad ahora disponible.

La relación entre el Ayuntamiento y la sociedad mixta Madrid Calle 30 se articula a través de un contrato sobre los servicios de gestión integral de la M-30 y, por otro lado, el mantenimiento y explotación de la infraestructura funcionan a través de otro contrato suscrito entre Madrid Calle 30 y Emesa. Aunque la vigencia de ambos contratos está prevista hasta el año 2040, el Ayuntamiento puede ejercitar una opción de compra de las acciones del socio privado antes de que acabe 2025, la "famosa ventana de oportunidad".

La red de túneles urbanos más extensa de Europa

Corría noviembre de 1974 cuando se inauguraron los cuatro primeros tramos del tercer cinturón de la ciudad de Madrid, desde el puente de Segovia hasta la autopista de Barajas.

En estos momentos, como recoge el paseo por la historia de la web de Calle 30, la M-30 es la infraestructura de movilidad urbana más importante de España, con un anillo de 32 kilómetros, de los que 22 discurren a cielo abierto y 10 son subterráneos. Esto constituye la red de túneles de carreteras urbanas más extensa de Europa y la segunda del mundo, después de Japón.

La vía de circunvalación es también la vía más transitada de España, con 375 millones de desplazamientos y 487,5 millones de usuarios contabilizados el pasado año 2024.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios