Aldeas Infantiles SOS España apoyó en 2024 a 59.317 niños y jóvenes, un 10% más que el año anterior. La organización también asistió a 8.471 familias vulnerables, destacando el aumento de la pobreza infantil en España. Además, desarrolló programas de cooperación en Latinoamérica y África, beneficiando a miles.
Aldeas Infantiles SOS España apoyó el año pasado a 59.317 niños y jóvenes, un 10% más que los que atendió en 2023, según se desprende de la Memoria 2024 publicada por la ONG.
Según refleja el documento, la organización atendió el año pasado a 59.317 niños y jóvenes y a 8.471 familias en situación vulnerable en España y en programas financiados por Aldeas Infantiles SOS España en Latinoamérica y África.
Dentro de España, sus programas de acogimiento, fortalecimiento familiar y apoyo a jóvenes alcanzaron a 29.759 personas y a 4.751 familias, un 8% y un 17% más que en 2023, respectivamente. Fuera del país, sus programas de cooperación al desarrollo y de respuesta a emergencias llegaron a 29.558 personas, cerca de un 12% más que año anterior.
"El año 2024 estuvo marcado por la inestabilidad nacional y global. Emergencias climáticas, como la dana de Valencia, y guerras, como las de Ucrania y Gaza, tienen un impacto físico y emocional en las personas más vulnerables, especialmente en los niños, niñas y adolescentes. Desde nuestra organización, respondemos a estos retos ayudando a quienes soportan las peores consecuencias de estas crisis", ha asegurado el presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig.
Igualmente, Puig ha recalcado que el riesgo de pobreza o exclusión social infantil en España volvió a aumentar en 2024, a pesar de su descenso en el resto de la población. "Esta situación afecta a más 2,7 millones de niños, niñas y adolescentes; más de un tercio de la población infantil de nuestro país. La realidad española nos revela que la tasa de pobreza infantil es más extensa e intensa respecto al total de la población, ya que tanto la pobreza severa como la brecha de pobreza son más elevadas entre los más jóvenes. También sitúa a España como el país con la tasa de pobreza infantil más alta de la Unión Europea", ha indicado.
En este sentido, Puig ha llamado a "seguir fortaleciendo" los programas con los que Aldeas apoya a los hogares que más lo necesitan.
En concreto, a través de sus programas de Protección, acogió a 1.310 niños y adolescentes y apoyó a 873 familias. En ellos, ofrece opciones de cuidado alternativo a los jóvenes que, por diferentes circunstancias, no pueden convivir con sus familias. La organización cuenta con ocho Aldeas Infantiles SOS, seis residencias de jóvenes (una de migrantes), ocho programas de apoyo al acogimiento en familia y un programa de primera acogida y valoración.
Asimismo, Aldeas apoyó a 27.043 niños y adolescentes y 3.878 familias en sus Programas de Prevención, para prevenir la desprotección. Esta labor se lleva a cabo a través de 32 Centros de Día, nueve Programas de Familias, cinco Centros de Educación Infantil, un programa de Educación en Valores y diversas actividades realizadas en colegios, proyectos comunitarios, huertos y granjas escuelas, equinoterapia social y programas de Aldeas con Caixa Proinfancia.

La organización también acompañó a 1.406 jóvenes que han crecido en el sistema de protección o se encuentran en situación de vulnerabilidad y, al cumplir la mayoría de edad, necesitan ayuda para adquirir una autonomía plena que les permita integrarse social y laboralmente. Lo hace mediante ocho proyectos de autonomía, ocho de emancipación, ocho servicios de Empleo y Proyecto Ágora y dos talleres profesionales.
Programas de Cooperación en Latinoamérica y África
Fuera de España, Aldeas Infantiles SOS ha financiado programas de cooperación al desarrollo en cooperación internacional en Latinoamérica y África, con el objetivo de "reducir la pobreza, frenar la desigualdad y generar oportunidades reales para la infancia, la juventud y las familias en situación de vulnerabilidad".
Mientras, en 2024 la organización desarrolló programas en Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Venezuela y Senegal, trabajando para "fortalecer las capacidades parentales, promover vínculos afectivos seguros y asegurar el acceso a la educación, la atención sanitaria y el acompañamiento psicosocial".
Además, la ONG contribuyó a la financiación de un Programa de Respuesta a Emergencias en Marruecos, que facilitó ayuda humanitaria y apoyo a la reconstrucción tras el terremoto de septiembre de 2023.
También parte de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo (CONGDE) y del Comité de Emergencia, desde donde colabora con otras entidades en la construcción de una cooperación más "eficaz, ética y transformadora".
En esta línea, la ONG apoyó, en 2024, a 29.558 niños y jóvenes y a 3.720 familias en 16 Aldeas Infantiles SOS, Familias de Acogida y otros programas de cuidado alternativo; 16 Hogares Juveniles y Programas de Jóvenes; 40 Programas de Fortalecimiento Familiar; 15 Escuelas Infantiles, de Educación Primaria y Secundaria y Centros de Formación Profesional para Jóvenes; y un Programa de Respuesta a Emergencias en Marruecos.
Aldeas también realiza evaluaciones anuales para conocer, a través de cuestionarios, el nivel de satisfacción con la atención recibida de los niños y familias que participan en sus programas. Así, la nota media obtenida en 2024 ha sido de 4,36 en niños y adolescentes; 4,63 en familias; 4,60 en la Administración; 4,68 en centros educativos; y 4,61 en voluntarios y practicum (profesionales en prácticas).

El 71,7% de los ingresos, de aportaciones privadas
En cuanto a las finanzas de la organización, en 2024, la entidad ingresó 60.370.000 euros. El 71,7% de sus ingresos procedió de aportaciones privadas (socios, donantes, padrinos y empresas), mientras que el 28,3% restante correspondió a subvenciones otorgadas por distintas administraciones públicas. El año pasado, la ONG contó con 286.286 socios, padrinos y donantes y más de 400 empresas, fundaciones e instituciones públicas.
Por otro lado, el 78,2% de los fondos se destinó directamente a programas sociales desarrollados principalmente en España y a proyectos de cooperación internacional. Un 16,2% se dedicó a actividades de captación de fondos, gestión de socios y donantes y justificación de subvenciones. El 5,6% restante cubrió los gastos de administración y funcionamiento general de la organización.
Actualmente, Aldeas Infantiles SOS desarrolla su labor en España desde 1967. Actualmente, está presente en once comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, Islas Canarias y Principado de Asturias.
Finalmente, respecto a la red global de Aldeas Infantiles SOS, atendió a 65.300 niños y jóvenes, en 1.464 Aldeas, Residencias de Jóvenes, familias de acogida y otros programas de cuidado alternativo.