La coordinadora de plataformas universitarias en Madrid considera "insuficiente" la inversión del Proyecto de Ley de Presupuestos 2026 y ha anunciado una huelga de dos días a finales de noviembre. Exigen que el presupuesto para universidades alcance el 1% del PIB, criticando la actual financiación como "estancada".
La coordinadora de las plataformas de las seis universidades públicas, que integran trabajadores y estudiantes, ha tildado de "insuficiente" la inversión que contempla la Comunidad de Madrid en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de 2026 y ha confirmado que realizarán una huelga de dos días a finales de noviembre.
Así lo han manifestado en un comunicado, en el que han exigido que las cuentas del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso destinado a los centros universitarios para el próximo año alcancen el 1% del PIB de la región. "Todo lo que no sea un acercamiento real a ese horizonte, no lo contemplamos", han avisado.
La Comunidad de Madrid destinará el próximo año un total de 1.239,7 millones de euros a la financiación de las universidades públicas, 75,3 millones más que en 2025, lo que se traduce en un incremento del 6,5%. Esta dotación representa más del 4% del presupuesto total en el próximo ejercicio en la región.
"La subida anunciada representa un paso del 0,44% al 0,46% del PIB de la región. En términos de esfuerzo presupuestario, la Comunidad sigue dedicando el 4% de su presupuesto a universidades. No podemos hablar ni siquiera de subida, sino que nos encontramos con un presupuesto estancado, y en el contexto de la fuerte infrafinanciación que venimos denunciando", han criticado las seis plataformas por la pública.
Ante esta situación de "asfixia", estudiantes y trabajadores de las universidades públicas han defendido continuar con la convocatoria de huelga de "al menos dos días" para finales de noviembre. La próxima semana anunciarán las fechas que hasta ahora siguen coordinando; por ejemplo, la Complutense propone los días 26 y 27 de noviembre. No descartan realizar una manifestación y otras acciones.
"Si los presupuestos de la Comunidad de Madrid pretenden aprobarse en diciembre, según la hoja de ruta acordada, la máxima intensidad de la movilización debe situarse antes de esa aprobación: finales de noviembre, diciembre y exámenes", han subrayado.
Asimismo, han señalado que su objetivo es "parar" la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC) y que la movilización "se haga lo más masiva posible, tanto con la comunidad universitaria como con el conjunto de la sociedad madrileña que cree en lo público".
"Si queremos resistir y revertir a medio plazo estos ataques, nuestro objetivo también es que el coste político de atacar a las públicas sea el máximo para la Comunidad de Madrid. Si no hay respiro, no habrá paz para quienes nos asfixian: clase a clase, departamento a departamento, facultad a facultad. Vamos a construir una huelga que haga temblar a quienes maltratan el derecho a la universidad pública", ha avisado la coordinadora de las plataformas.
Motivos "de otra índole"
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, ha valorado que la huelga convocada por estudiantes y trabajadores en las universidades de la región no se debe a una "ausencia de presupuestos", sino que será por motivos "de otra índole", y ha reivindicado el aumento de cara al año que viene de un 6,5%.
"Se ha incrementado la inversión para las universidades públicas en 75 millones de euros, es un crecimiento superior al 6,5%, que se suma al que se ha producido en los últimos años. Desde que Isabel Díaz Ayuso es presidenta, se está destinando a universidades públicas más de un 20% más, tenemos 1.200 millones de euros", ha defendido el consejero.
Considera que "no puede decir ninguno de estos convocantes" que no hay, por parte del Gobierno autonómico, "una apuesta clara" por la universidad pública y su financiación. "Tendrán que explicar las razones, que probablemente sean de otra índole, pero no precisamente por ausencia de presupuestos, porque los hemos incrementado", ha expresado.
 
"Respeto", desde el Ministerio
Por su parte, desde el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades aseguran que respetan la decisión de los estudiantes de ejercer su derecho a la huelga en Madrid y exigen a la Comunidad de Madrid que cumpla con su obligación de "financiarlas adecuadamente", ya que es competencia de las comunidades autónomas la financiación de las universidades públicas de España.
Fuentes del Departamento que dirige Diana Morant destacan que "defender la universidad pública es garantizar el futuro de los jóvenes y del país".