masinteresmadrid.com

Se sitúa 1,9 días por encima de la media nacional, según el estudio sobre pago de las empresas españolas de Informa

El retraso medio en los pagos de las empresas madrileñas superó los 17 días en 2024

En concreto, el porcentaje de pagos en plazo en Madrid entre octubre y diciembre fue del 39,6%, mientras que alcanzó el 49% en un retraso de hasta 30 días. Finalmente, un 3,4% se demora por encima de 120 días.
Ampliar
En concreto, el porcentaje de pagos en plazo en Madrid entre octubre y diciembre fue del 39,6%, mientras que alcanzó el 49% en un retraso de hasta 30 días. Finalmente, un 3,4% se demora por encima de 120 días. (Foto: Agencias)
Por Carlota García-Ruiz
x
promanillosmasinteresmadridcom/12/1/12/29
miércoles 05 de febrero de 2025, 08:32h
El retraso medio en los pagos de las empresas madrileñas cerró 2024 en 17,47 días, lo que supone un ascenso de 0,81 días respecto al año previo, según el estudio sobre comportamiento de pago de las empresas españolas publicado por Informa.
La Administración es el sector que más dilata sus pagos sobre los plazos pactados en el cuarto trimestre de 2024, con una demora media de 28,78 días, 2,26 días más que hace un año.
Ampliar
La Administración es el sector que más dilata sus pagos sobre los plazos pactados en el cuarto trimestre de 2024, con una demora media de 28,78 días, 2,26 días más que hace un año. (Foto: Informa D&B)

De este modo, el retraso medio en los pagos en la Comunidad de Madrid se sitúa 1,9 días por encima de la media nacional, que alcanza los 15,57 días, casi un día en un año.

En el último trimestre del año, el retraso medio de las empresas madrileñas era un 0,11 días superior al marcado en los tres meses previos, según el informe.

En concreto, el porcentaje de pagos en plazo en Madrid entre octubre y diciembre fue del 39,6%, mientras que alcanzó el 49% en un retraso de hasta 30 días. Finalmente, un 3,4% se demora por encima de 120 días.


Variaciones por comunidad

Asturias, Extremadura y Castilla y León son las únicas comunidades donde se reducen los retrasos en los pagos desde hace un año. Los mayores ascensos en este periodo se dan en Melilla, que suma 6,62 días, y Aragón, que añade 3,09. Ceuta es la autonomía con un mayor retraso medio, 26,66 días, Melilla llega a 26,15 días y Canarias, a 22,60.

En el lado contrario, Navarra es la única que paga con menos de 10 días de retraso medio, 9,93. Las siguientes son Castila y León, con 11,85 días; La Rioja, con 12,09 días; el País Vasco, con 12,15 días; Asturias, con 12,40, y Galicia, con 12,74 días.

Madrid está por encima de la media del país, con 17,47 días, mientras que Cataluña se sitúa por debajo, con 14,92. La diferencia entre la comunidad con peor y mejor comportamiento es de 16,72 días.

En 2017, hasta cinco comunidades españolas pagaban más del 60% de sus facturas puntualmente. En el cuarto trimestre de 2024, Castilla y León y Navarra son las únicas que superan el 50%, con un 51,7% y un 50,4% respectivamente. Tras ellas, Asturias, con un 49,7%.

Canarias es la autonomía menos cumplidora, con un 32% de pagos a tiempo, seguida por Madrid (39,6%) y Baleares (41%).



Datos nacionales

En el conjunto del país, de la suma de los importes de las facturas computadas, el 33% del total se paga dentro del plazo y el 64% con un retraso de hasta 30 días.

La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha destacado que los retrasos medios de las empresas en hacer efectivas sus facturas se han incrementado en todos los trimestres de este año.

"Los retrasos producidos suponen un coste directo para el conjunto del tejido empresarial español de cerca de 3.000 millones de euros", ha detallado Gianese.


Cuatro sectores superan los 20 días de demora

La Administración es el sector que más dilata sus pagos sobre los plazos pactados en el cuarto trimestre de 2024, con una demora media de 28,78 días, 2,26 días más que hace un año. A continuación Transportes, con un retraso de 21,91 días; Hostelería, con 21,14 días, y Agricultura, que también supera los 20 días este trimestre, 20,48.

Tan sólo Intermediación financiera y Servicios empresariales reducen sus datos, tanto respecto al trimestre anterior como a hace un año.

Con mejor comportamiento que la media nacional figuran cinco sectores: Construcción y actividades inmobiliarias (14,97 días), Comunicaciones (14,64 días), Comercio (14,39 días), Industrias extractivas (14,32 días) e Industria (11,97 días).

Dependiendo de si se contrata con este último sector o con el que peor paga (Administración), la diferencia es de 16,82 días.


Empresas grandes 'versus' microempresas

El 50% de los pagos de las microempresas y el 46% de las pequeñas cumplen con los plazos pactados, frente al 29% de las medianas y el 14,5% de las grandes empresas en el cuarto trimestre del año. Sin embargo, la mayor parte de las medianas y grandes pagan con un retraso de hasta 30 días –65% y 78%, respectivamente–, frente al 38% y el 47% de las micro y pequeñas empresas.

Con más de 60 días de retraso, encontramos a un 9% de microempresas, por encima de un 4,5% de pequeñas, al 3,8% de medianas y al 3,5% de grandes.

Las pequeñas empresas son las que tienen una media de retraso sobre los plazos pactados más baja, 12,85 días, un ascenso de casi un día en un año. Las medianas son las siguientes con menor demora, 13,47 días, aunque añaden medio día desde el último trimestre de 2023. Las grandes suman 0,12 días, hasta alcanzar 15,40 días. Son las micros las que tienen la demora más elevada, 18,48 días, con el mayor aumento en un año también, 1,08 días más.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios