El Colectivo LGTBI+ de Madrid y AEGAL han criticado a Santiago Abascal por proponer trasladar el desfile del Orgullo a la periferia, afirmando que eso sería "volver al armario", y han defendido la visibilidad y el respeto, rechazando los discursos de odio que fomentan la discriminación.
El Colectivo LGTBI+ de Madrid (COGAM) y la Asociación de Empresas y Profesionales para Gays y Lesbianas de Madrid y su Comunidad (AEGAL) han respondido al líder de Vox, Santiago Abascal, que apartar el desfile del Orgullo del centro de Madrid "sería volver al armario".
"El Orgullo no molesta: visibiliza. Madrid demuestra cada año convivencia y respeto, con un impacto económico y social enorme. Apartarlo del centro sería volver al armario", han asegurado.
Así lo han puesto de manifiesto después de que Abascal abogara, el pasado miércoles, por sacar del centro de Madrid el desfile reivindicativo del Orgullo LGTBIQ+, porque si hay participantes que "se desnudan" y "tienen relaciones sexuales en las calles", eso puede "molestar" o "vulnerar los derechos" de las familias y los menores.
En una entrevista concedida a 'En boca de todos', recogida por Europa Press, Abascal reconoció el derecho a manifestación de los españoles, pero se mostró inclinado a trasladar este desfile a la periferia, porque pueden verse excesos. "Si me desnudo en mitad de la calle y tengo relaciones sexuales en mitad de la calle, probablemente molesto o vulnero los derechos de otros, y hay menores y familias que no tienen por qué sufrir la ocupación del espacio público", justificó.
Además, Abascal rechazó que las "uniones civiles" entre personas del mismo sexo se llamen "matrimonio", como ocurre en la actualidad. Respecto a esta afirmación, las asociaciones LGTBI+ han señalado que "negar la palabra matrimonio es negar la igualdad". "El matrimonio igualitario fue una conquista de dignidad y derechos humanos", han apuntado.
Respecto a la llamada de Abascal a "proteger" a los menores, las asociaciones han explicado que "protegerles no es ocultar la diversidad, sino educar en el respeto". "La visibilidad salva vidas; el silencio las pone en riesgo", han subrayado.
Asimismo, han expuesto que "la comunidad LGTBI+ no es un recurso electoral" y que "el respeto no se gana con votos, sino con hechos". En esta misma línea, se han referido a la declaración de Abascal sobre que las personas homosexuales "tienen los mismos derechos que el resto de los españoles": "Tener leyes no significa tener igualdad real. En 2024, se registraron más de 450 delitos de odio en España. Las personas trans enfrentan un 85% de desempleo y muchas mayores LGTBI+ siguen ocultando su identidad por miedo", han recalcado.
"Son discursos de odio"
Para la Federación Estatal LGTBI+, "estigmatizar y difundir miedo no son estrategias legítimas en democracia: son discursos de odio". "Y esos discursos se traducen en agresiones, discriminación y violencia. En las calles, en las escuelas, en los espacios de trabajo, en la vida cotidiana", ha indicado en un mensaje en la red social X tras la entrevista de Abascal.
En este sentido, la FELGTBI+, el discurso del líder de Vox "no es una opinión", sino "señalamiento e incitación al odio y a la violencia contra personas en situación de vulnerabilidad". "Sí, señor Abascal. Estos discursos son discursos de odio, y son la antesala de las agresiones y la discriminación en la calle", ha aseverado.
Finalmente, la FELGTBI+ reclama el Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos en situación de vulnerabilidad. "Frente al odio, Pacto de Estado", ha añadido.