masinteresmadrid.com

La Comunidad de Madrid descarta restricciones como en Aragón, porque "no estamos en esos parámetros"

La tasa de gripe se duplica en la última semana y ya supera el umbral epidémico: 42 casos por cada 100.000 habitantes

La campaña de inmunización en la Comunidad de Madrid se inició el 15 de octubre y está especialmente dirigida a adultos a partir de 60 años, personal sanitario y sociosanitario, niños desde los seis meses hasta los cinco años y pacientes crónicos.
Ampliar
La campaña de inmunización en la Comunidad de Madrid se inició el 15 de octubre y está especialmente dirigida a adultos a partir de 60 años, personal sanitario y sociosanitario, niños desde los seis meses hasta los cinco años y pacientes crónicos. (Foto: Comunidad de Madrid)
Por Redaccion
x
promanillosmasinteresmadridcom/12/1/12/29
miércoles 26 de noviembre de 2025, 19:22h
La Comunidad de Madrid destaca la importancia de la vacunación contra la gripe, ya que la incidencia ha superado el umbral epidémico con 42 casos por 100.000 habitantes. Se recomienda el uso de mascarillas y medidas preventivas.
Se han registrado casi 1,2 millones de vacunas administradas desde el inicio de la campaña el 15 de octubre.
Ampliar
Se han registrado casi 1,2 millones de vacunas administradas desde el inicio de la campaña el 15 de octubre. (Foto: Comunidad de Madrid)

La Comunidad de Madrid ha recordado este martes la importancia de la vacunación frente a la gripe, tras superarse el umbral epidémico y alcanzar una incidencia de 42 casos por cada 100.000 habitantes, duplicándose respecto a la última semana, según la Dirección General de Salud Pública.

En concreto, durante la semana 47 del año –del 10 al 23 de noviembre– se han notificado a través 2.973 casos (1.305 más con respecto a la semana anterior), de forma que el número de casos acumulados de la temporada 2025/2026 se eleva a 8.387.

La tasa se sitúa en 42,42 casos por 100.000 habitantes, superior al umbral epidémico, fijado en 22,38 casos por 100.000 habitantes a partir de las cinco temporadas anteriores (exceptuando las temporadas 2020-2021 y 2021-2022 en las que apenas hubo casos), según el Informe Epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública.

La directora general de Salud Pública, Elena Andradas, ha explicado que está afectando en mayor medida a los niños de entre cinco y 14 años y a los mayores de 80 años. "Detectamos una cocirculación de virus de gripe A, cepas análogas H1N1 y H3N2, en estos momentos con un patrón muy similar al de temporadas previas", ha explicado.

Desde el comienzo de la campaña, la sanidad pública madrileña ha prestado este servicio de forma gratuita a casi 1,2 millones de ciudadanos, destacando el incremento en un 3% en el ritmo de administración a los niños respecto a la temporada anterior.

Desde la Consejería de Sanidad han insistido en que la vacunación sigue siendo, en estos momentos, "la medida más eficaz" para evitar las complicaciones graves de la gripe. Además, se ha reiterado que todas las personas con síntomas respiratorios "deben extremar las medidas preventivas para frenar la transmisión, como es el uso de la mascarilla en espacios públicos o en presencia de personas vulnerables y un lavado de manos frecuente".


Campaña de vacunación

La campaña de inmunización se inició el 15 de octubre y está especialmente dirigida a adultos a partir de 60 años, personal sanitario y sociosanitario, niños desde los seis meses hasta los cinco años y pacientes crónicos.

También está recomendada para los siguientes perfiles de población: embarazadas, enfermos con patología crónica cardiovascular, respiratoria, renal, diabetes, cuidadores de personas vulnerables, fumadores y docentes de guarderías y centros de Educación Infantil.

Esta medida preventiva se aconseja, igualmente, a personas con exposición laboral directa a aves domésticas o cerdos en granjas, así como o explotaciones avícolas o porcinas, y aquellas que realizan servicios públicos esenciales, como miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bomberos o servicios de Protección Civil.

La campaña se extenderá hasta el 31 de enero de 2026, salvo que circunstancias epidemiológicas aconsejen prolongarla. Se lleva a cabo en más de 800 puntos, principalmente en los centros de salud y consultorios de Atención Primaria, hospitales públicos y residencias de mayores y de personas con discapacidad.

Se descartan restricciones

El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ha subrayado este miércoles que la Comunidad no se plantea medidas especiales de refuerzo ante el incremento de casos de gripe en la región, más allá de la recomendación de vacunación ante la circulación del virus y el uso de mascarillas para colectivos vulnerables.

Así lo ha apuntado al ser preguntado por el caso de Aragón, donde tanto Gobierno regional como el Ayuntamiento de Zaragoza han hecho un llamamiento al uso de la mascarilla en centros sociosanitarios y espacios cerrados de la ciudad para reducir la incidencia de la gripe, que ha superado ya el umbral de epidemia en la provincia, con 76,1 casos por cada 100.000 habitantes.

En el caso de la Comunidad de Madrid, el portavoz del Gobierno regional ha subrayado que no se está en ese escenario y ha recalcado que, en cualquier caso, desde Salud Pública se está haciendo un seguimiento de la evolución de la gripe, que "no está ni mucho menos en los parámetros" que se registran en Aragón. "En este momento, no hay más recomendación que la que siempre se hace a toda la población, a todos los ciudadanos, que es tener las precauciones habituales en caso de tener síntomas", ha indicado.

En este sentido, desde la Comunidad se pide extremar las medidas preventivas para frenar la transmisión. Igualmente, el portavoz del Gobierno regional ha subrayado la importancia de la vacunación antigripal, un "método también eficaz para poder prevenir y para poder luego en el caso de estar contagiado de la gripe que los efectos puedan ser menores".


Protocolo de actuación común

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha emplazado a las comunidades autónomas a alcanzar, antes del 1 de diciembre, un acuerdo para un protocolo de actuación común frente a los virus respiratorios, que incluya la vuelta a las mascarillas en espacios cerrados cuando sea necesario, después de que el año pasado se frenara su aprobación por la negativa de algunos consejeros autonómicos.

"Desde el año pasado, hemos trabajado con las comunidades autónomas un protocolo común. Ese protocolo común el año pasado lo vetó el Partido Popular", ha aseverado García este miércoles en declaraciones a los medios en el Congreso de los Diputados, donde ha indicado que la semana pasada envió una carta a las consejerías instándolas a aprobar este plan.

"Este marco permitirá ofrecer respuestas coordinadas y reproducibles en todo el territorio, reforzar la confianza ciudadana y reducir los riesgos, los ingresos hospitalarios y la mortalidad", recoge la carta enviada por Sanidad a las consejerías.

La carta se envió antes de que el Gobierno de Aragón anunciara su decisión de implantar el uso obligatorio de mascarillas en centros sociosanitarios y espacios cerrados de la ciudad. "Aragón se ha adelantado, pero el resto de comunidades del Partido Popular esperemos que en esta semana nos respondan, a ver si somos capaces de llegar a tener ese protocolo común que es absolutamente necesario", ha apuntado la titular de Sanidad.

Este asunto se abordó en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) del pasado 12 de noviembre, en el que las comunidades se comprometieron a entregar los datos de los programas de cribado de cáncer. A raíz de ello, Mónica García confió en que también se pudiera llegar a un acuerdo sobre el plan para afrontar la gripe.

En este sentido, la próxima reunión entre Sanidad y comunidades, que tendrá lugar este viernes de manera telemática, incluye en su orden del día un punto informativo sobre las Recomendaciones para el control de las Infecciones Respiratorias Agudas en la temporada 2025-2026, indicando que este asunto se someterá a revisión en la próxima Comisión de Salud Pública.

Este año, de momento, el protocolo también ha sido rechazado en la última Comisión de Salud Pública del 13 de noviembre. Con todo, el Ministerio de Sanidad considera "prioritario" retomar el diálogo con las comunidades autónomas para "consolidar el consenso técnico ya alcanzado".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios