Un Campus Tecnológico orientado a actividades económicas de innovación y emprendimiento, 18.000 nuevas viviendas sostenibles distribuidas en barrios de proximidad y 2.000.000 m2 de zonas verdes, principales señas de identidad
Con la resolución municipal del documento de 'iníciese' de la modificación de Plan General y sectorización del suelo comienza la cuenta atrás para el desarrollo de Nueva Centralidad del Este (NCE), uno de los desarrollos urbanísticos más innovadores de la capital. Un hito que oficializa un trabajo que ya se viene desarrollando entre la Comisión Gestora y el Ayuntamiento desde hace más de un año.
Con más de 5,5 millones de metros cuadrados de suelo, la NCE nace con tres claras señas de identidad: un Campus Tecnológico orientado hacia actividades económicas de innovación, emprendimiento y atracción de talento; 18.000 nuevas viviendas sostenibles, distribuidas en cuatro grandes barrios de proximidad, bajo el modelo de 'ciudad de los 15 minutos'; y 2.000.000 m2 (más de un tercio del ámbito) de zonas verdes y sendas forestales, con arboleda autóctona y sostenible.
“Con el inicio de la cuenta atrás, no sólo se pone fin a ese gran vacío que existía en la trama urbana de Madrid, sino que también se van a mejorar las conexiones de los ámbitos colindantes, se va a dar respuesta a la demanda de vivienda en Madrid, y se va a impulsar un nuevo tipo de ciudad innovadora que recupere la escala humana y de barrio. Una ciudad de usos mixtos, sostenible y ecológica, que acoja las mejores prácticas urbanísticas del siglo XXI”, asegura Alfredo Zulueta, presidente de la comisión gestora de la Nueva Centralidad del Este.

Compromiso con la innovación
La NCE aspira a ser el mayor 'hub' de innovación, 'startups' y atracción de talento de la Comunidad de Madrid, gracias a un Campus Tecnológico de última generación con una superficie de 800.000 m2.
Concebido como un Campus de usos mixtos, supone una evolución respecto al modelo tradicional de Parque Tecnológico, con un enfoque similar al de los casos de éxito de campus de innovación como el Stanford Research Park, en Palo Alto (California, EE.UU), o el Ámsterdam Science Park (Holanda).
El Campus Tecnológico, ubicado al norte, con una baja densidad y con edificios que se integran en una zona verde que prolonga el Bosque Metropolitano, servirá de unión de los barrios en ambos sentidos, entre la vivienda y el trabajo y entre el área deportiva y el parque metropolitano.
Barrios sostenibles, hogares inteligentes
La NCE destinará el 70% de la edificabilidad del ámbito a la construcción de unas 18.000 nuevas viviendas sostenibles, de las que la mitad de ellas tendrá algún tipo de protección pública.
Siguiendo las nuevas tendencias urbanísticas del siglo XXI, la NCE dará prioridad a la equidad, el bienestar, el desarrollo sostenible y a la seguridad de la comunidad. Para ello, contará con viviendas adecuadas a la nueva realidad, con terrazas (que no computarán como obra edificada y que han cobrado valor durante la pandemia), con construcciones en altura y alta densidad, para volver a la vida de barrio.
Se crearán barrios y hogares sostenibles e inteligentes, incorporando antes de su construcción tecnología, elementos y sensores IoT y Smart Grids (para la automatización, gestión de servicios y control de indicadores de calidad), promoviendo energías renovables (paneles solares, energía eólica, biogás...), con diseños de edificios que reduzcan el gasto energético y apliquen la economía circular (uso de materiales reciclados o sostenibles, aplicación de tecnologías inteligentes para facilitar el reciclaje y reducir la generación de residuos...).
La recuperación del barrio tradicional, bajo la filosofía de la 'ciudad de los 15 minutos', eliminará el tráfico diario de coches desde zonas residenciales a zonas empresariales, y la mezcla adecuada de viviendas, oficina y elementos de ocio reducirá los desplazamientos y la contaminación.

Además, la NCE apostará por la innovación en los usos residencial y actividad empresarial. Por ejemplo, con el 'coliving', el 'senior living' y el 'cohousing' o con sociedades de propiedad mutua de viviendas (un modelo financiero y legal que garantiza la asequibilidad, funcionando a través de una sociedad y no de hipotecas individuales) y, desde el punto de vista empresarial, apostando por el 'coworking', proporcionando suelo para la actividad económica verde y espacios de emprendimiento colaborativo.
Espacios verdes
Los espacios verdes, que con unos dos millones de metros cuadrados ocuparán algo más de un tercio del ámbito, se configuran, junto a los peatones, como los grandes protagonistas de la NCE, integrando la naturaleza como eje estructurante del sector.
Al Sur del ámbito se creará un gran espacio natural que permitirá la conservación y restauración de la Laguna de Ambroz y la creación de una segunda laguna situada al Sureste: la laguna Victoria. Con una superficie verde que dobla a la del Parque del Retiro, tendrá un carácter natural y se utilizarán especies autóctonas para reducir el consumo de agua, así como un innovador un sistema integral de gestión. Desde allí en dirección Norte se crea un parque lineal, la Avenida Forestal, eje conector de todo el sector y con la red verde exterior metropolitana.
Con este innovador planteamiento de ciudad sostenible, la gran infraestructura verde se convierte en el centro de vida en el que confluyen los barrios y que sirve como principal arteria de conexión para el peatón, los ciclistas y los deportistas, gracias a los más de 50 kilómetros de carriles para 'bicis' y vehículos eléctricos (patinetes, mega motion...); y otros tantos kilómetros de sendas para runners.
Acerca de la Nueva Centralidad del Este
La Nueva Centralidad del Este es un espacio de casi seis millones de metros cuadrados (572,8 Ha), ubicado en el distrito de San Blas, junto a la M-40 y al Estadio de Futbol del Club Atlético de Madrid.
Al no tener una sectorización aprobada, puede posicionarse como un ámbito donde poner en marcha alguna de estas tendencias urbanísticas que se analizan o implantan en las ciudades más importantes del planeta. Ejemplo de estas son la 'Ciudad de los 15 minutos', la implantación de la tecnología en el urbanismo / Smart Cities y la introducción del concepto de movilidad sostenible, potenciando el uso de la bicicleta y los últimos sistemas de transporte eléctrico, patinete, mega motion, incorporando carriles independientes para su uso.