masinteresmadrid.com

Vecinos de Tetuán aprendieron a elaborar la receta en un taller de repostería, el pasado 28 de octubre, en el centro cultural Eduardo Úrculo

Cómo cocinar, paso a paso, una corona de la Almudena, el dulce en honor de la patrona de Madrid

La corona de la Almudena nació en 1978, cuando los pasteleros de Madrid la crearon en honor a su patrona. Aunque se parece al roscón de Reyes, la corona de la Almudena tiene diferencias importantes.
Ampliar
La corona de la Almudena nació en 1978, cuando los pasteleros de Madrid la crearon en honor a su patrona. Aunque se parece al roscón de Reyes, la corona de la Almudena tiene diferencias importantes. (Foto: Ayuntamiento de Madrid)
Por Redacción Norte
x
promanillosmasinteresmadridcom/12/1/12/29
martes 04 de noviembre de 2025, 17:44h
La corona de la Almudena es un dulce popular que se elabora con motivo de la Fiesta de la Almudena, de apariencia similar al roscón de reyes. Los vecinos de Tetuán pudieron aprender su elaboración en un taller de repostería la pasada semana.
Vecinos del distrito de Tetuán aprendieron a elaborar esta receta en un taller de repostería, celebrado el pasado 28 de octubre, en el Centro Cultural Eduardo Úrculo.
Ampliar
Vecinos del distrito de Tetuán aprendieron a elaborar esta receta en un taller de repostería, celebrado el pasado 28 de octubre, en el Centro Cultural Eduardo Úrculo. (Foto: Ayuntamiento de Madrid)

Si te gusta el dulce y quieres demostrar tus dotes culinarias, vamos a explicate, paso a paso, la receta de la corona de la Almudena, un dulce tradicional que se degusta durante la celebración de la Fiesta de la Almudena, que se celebra cada 9 de noviembre.

Aunque parecida, la corona no es igual que el roscón de Reyes. Te contamos el origen de este delicioso manjar, que hará las delicias de los más golosos.

Ingredientes y cantidades

– 500 g de harina de fuerza
– 100 g de azúcar (y otros 100 g, junto a 100 g de agua, para el jarabe)
– 5 g de sal
– 100 g de mantequilla
– 40 g de levadura fresca
– 150 g de leche entera
– 1 huevo batido (y otro para pintar la masa)
– Ralladura de naranja
– 25 g de licor (y un chorro extra para el almíbar aromatizado)
– Almendra troceada
– Crema al gusto (nata, trufa, crema pastelera…)
– Guindas para decorar

Preparación, paso a paso

Gracias a Caridad, repostera del Horno Hernani, hemos aprendimos a elaborar esta receta de la corona de la Almudena en un taller de repostería organizado por la Junta Municipal de Tetuán el pasado 28 de octubre, en el centro cultural Eduardo Úrculo.

En este vídeo se pueden ver todos los pasos a realizar:

Para que no tengas que tomar nota, te contamos la receta:

1. Preparar la base. Entibia la leche y disuelve en ella la levadura fresca con la ayuda de un tenedor o varilla. Cuando esté disuelta, añade el azúcar y mezcla bien.

2. Mezclar los ingredientes secos. En un bol aparte, incorpora la harina de fuerza (tamizada, si es posible), junto con la sal, y remueve.

3. Unir las mezclas. Vierte en el bol la mezcla de leche, levadura y azúcar, y remueve ligeramente. Una vez hecha esta combinación de ingredientes, añade el huevo, la ralladura de naranja y el licor aromático elegido (ron, anís o licor de madroño).

4. Amasar. Cuando todos los ingredientes estén integrados, comienza a amasar con las manos dentro del bol. Una vez que la masa deje de pegarse a las paredes, colócala sobre una superficie enharinada o ligeramente engrasada con aceite de girasol para evitar que se adhiera. Amasa y añade, poco a poco, los dados de mantequilla a temperatura ambiente. El objetivo es que la mantequilla se integre por completo y la masa quede suave y homogénea.

5. Primer reposo. Una vez lista, forma una bola y colócala en un recipiente engrasado. Cubre con papel film o un paño y úntala con un poco de aceite por encima. Déjala reposar en un lugar cálido durante unos 30 minutos, hasta que duplique su tamaño.

6. Dar forma a la corona de la Almudena. Cuando la masa haya fermentado, haz un agujero en el centro con los dedos o con la muñeca para darle el característico aspecto de rosca. Para ello, estiramos la masa y dejamos caer su propio con delicadeza y a ritmo lento para que no se raje.

Estira con cuidado la masa, dejando que caiga poco a poco para evitar que se rompa.

Con la forma de rosca bien creada, la apoyamos sobre la bandeja de horno y la rematamos para que quede redonda por todas partes. La dejamos, de nuevo, reposar hasta que aumente al doble su tamaño. La tapamos de nuevo con papel film o paño, pero esta vez sin aceite.

7. Hornear. Precalienta el horno a 180°C, con calor arriba y abajo. Cuando la masa tenga el tamaño perfecto para meterla en el horno, bate un huevo y píntala con cuidado para no bajar la segunda fermentación.

Como decoración para la corona, puedes usar almendra troceada repartida por la parte superior.

Hornea durante 20 minutos a media altura, vigilando que la almendra no se queme. Una vez está cocida la corona, déjala reposar en rejilla hasta que se enfríe.

8. Preparar el almíbar aromatizado. Mientras se enfría la corona, prepara almíbar aromatizado. En una olla, pon 100 g de agua y 100 g de azúcar, y deja hervir unos minutos. Añade un chorro del licor que hayas usado en la masa (ron, anís o madroño) y deja templar. Este almíbar servirá para aromatizar la corona cuando la cortemos para rellenarla de nata, crema pastelera, trufa o lo que elijas.

9. Rellenar y disfrutar de la corona de la Almudena. Cuando la corona esté completamente fría, córtala por la mitad. Pincela la parte inferior con el almíbar aromatizado y rellena con nata, trufa o crema pastelera, según tu gusto. Decora con guindas y disfruta de tu corona de la Almudena casera. Porque, como dice el dicho, la guinda del pastel la pones tú.

Si al final decides no cocinarla tú mismo, recuerda que el 9 de noviembre, en la plaza Mayor, habrá una degustación gratuita de este dulce por la Fiesta de la Almudena.

Curiosidades de la corona de la Almudena

La corona de la Almudena no lleva agua de azahar ni fruta escarchada, ambos ingredientes pertenecen al roscón de Reyes, no a este dulce madrileño.

La corona se creó en 1978, cuando los pasteleros de Madrid celebraron un concurso y decidieron que la Virgen de la Almudena también sería su patrona. Desde entonces, este bollo tan apetecible se ha convertido en una tradición cada 9 de noviembre.

La última diferencia: la corona de la Almudena no tiene ni regalo, ni haba.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios