masinteresmadrid.com

Entre 2018 y 2022, los siniestros relacionados con el alcohol crecieron un 20%

Un estudio encargado por la DGT avala la reducción de la tasa de alcohol al volante y defiende más controles y multas

La investigación ha sido elaborada por el Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de Universidad de Valencia a solicitud de la DGT, y ha sido presentada este jueves en una jornada sobre conducción y alcohol, que ha tenido lugar en la sede de Tráfico.
Ampliar
La investigación ha sido elaborada por el Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de Universidad de Valencia a solicitud de la DGT, y ha sido presentada este jueves en una jornada sobre conducción y alcohol, que ha tenido lugar en la sede de Tráfico. (Foto: DGT)
Por Jon M. Rhode
x
promanillosmasinteresmadridcom/12/1/12/29
viernes 11 de abril de 2025, 08:27h
Un estudio de la DGT propone reducir la tasa de alcohol al volante a 0,1 mg/l y sugiere aumentar controles y sanciones por policonsumo. La investigación destaca que el 34% de los conductores fallecidos presentaban alcohol en sangre, subrayando la necesidad de medidas efectivas para mejorar la seguridad vial.
El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha señalado que 'el mensaje es tan claro como, si bebes alcohol, no conduzcas. Tú puedes beber, pero no puedes beber y conducir. Ni alcohol, ni botellín pequeño, ni nada', ha subrayado, para insistir en que 'en la práctica' un límite de 0,1 mg/l espirado equivale a 'cero, cero'. Además, considera que la sociedad española 'está preparada'.
Ampliar
El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha señalado que "el mensaje es tan claro como, si bebes alcohol, no conduzcas. Tú puedes beber, pero no puedes beber y conducir. Ni alcohol, ni botellín pequeño, ni nada", ha subrayado, para insistir en que "en la práctica" un límite de 0,1 mg/l espirado equivale a "cero, cero". Además, considera que la sociedad española "está preparada". (Foto: DGT)

Un estudio encargado por la Dirección General de Tráfico (DGT) avala la reducción de la tasa de alcohol al volante a 0,1 mg por litro de aire espirado –0,2 gramos por litro en sangre– y recomienda un conjunto de medidas complementarias, entre ellas, el aumento de controles de alcoholemia y sancionar "de forma más eficaz" el policonsumo de otras sustancias.

La investigación ha sido elaborada por el Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de Universidad de Valencia a solicitud de la DGT, y ha sido presentada este jueves en una jornada sobre conducción y alcohol, que ha tenido lugar en la sede de Tráfico.

El estudio analiza los distintos datos de fuentes oficiales, como la base ARENA de la DGT, el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y la Fiscalía de Seguridad Vial. Recomienda, entre otras medidas adicionales, más controles de alcoholemia aleatorios y visibles, sobre todo, en zonas urbanas; la generalización de aquellos que detectan alcohol y drogas; campañas de concienciación y fortalecimiento de la educación vial en autoescuelas y programas de reeducación de infractores reincidentes.

La publicación del informe coincide con la tramitación en el Congreso de la proposición de ley del PSOE para bajar la tasa máxima de alcohol en la conducción de los actuales 0,5 gramos por litro de sangre a 0,2, cuyo plazo de presentación de enmiendas finaliza el próximo 22 de abril. Respecto a cuándo podría estar en vigor la medida, el director general de Tráfico, Pere Navarro, ha asegurado que "saldrá lo que sus señorías decidan y quieran" y cuando "sus señorías" quieran.

El estudio fue encargado a los investigadores para obtener "evidencias científicas" y saber si estaban "en el buen camino" después de que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, anunciase su intención de rebajar la tasa máxima permitida. En este sentido, Pere Navarro ha argumentado que la DGT contaba con "cartas" de los ayuntamientos de Madrid y de Barcelona, así como con un escrito de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) mostrando su apoyo a la medida.

"Tengo la impresión de que tenemos una deuda con tantas y tantas víctimas y familiares de víctimas del alcohol y la conducción, y es probable que con esta medida cubriéramos algo de esta deuda. Tenemos una cierta obligación ética y moral", ha defendido el director, que ha recordado que países referentes en seguridad vial, como Suecia y Noruega, tienen dichas tasas.

Sobre porqué no se ha apostado directamente por la tasa 0,0, el director ha argumentado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo desaconseja, porque hay ciertos "procesos gástricos que pueden dar algo de alcohol" y para "evitar discusiones bizantinas".

Al final, "el mensaje es tan claro como, si bebes alcohol, no conduzcas. Tú puedes beber, pero no puedes beber y conducir. Ni alcohol, ni botellín pequeño, ni nada", ha subrayado, para insistir en que "en la práctica" un límite de 0,1 mg/l espirado equivale a "cero, cero". Además, considera que la sociedad española "está preparada".

100.000 muertos, en un siglo

Luis Montoro, catedrático de seguridad vial de la Universidad de Valencia, ha sido el encargado de desgranar los principales resultados de la investigación. "En los últimos 100 años, puede ser que hayan muerto 20 millones de personas por causa del alcohol. Y en España, en los últimos 100 años, puede ser que haya sido en torno a 100.000. La mitad de ellos, matados por alguien que iba al volante habiendo bebido alcohol", ha afirmado, para situar el problema del alcohol en la conducción como "histórico".

Según el investigador, el problema se ha incrementado "mucho" en España, sobre todo en los tres últimos años, "algo que, posiblemente, tiene que ver con los efectos colaterales de la pandemia". Así, ha explicado que el 34% de los conductores que han muerto presentaban alcohol en sangre y si se añade "el problema de las drogas y los psicofármacos, España es uno de los países más consumidores", la cifra asciende al 54%. Para Luis Montero, "los datos indican claramente" que es un "gravísimo problema".

El investigador ha puesto de relieve que España lleva "casi 30 años con la misma tasa de alcoholemia" y, en la actualidad, se ha constatado que el límite de 0,5 gramos por litro de sangre "puede incrementar el riesgo" de accidente con víctimas entre tres y cinco veces superior. "Por lo tanto, no era normal que eso lo validáramos legalmente", ha remarcado.

El 0,0 es "inviable"

Desde el punto de vista técnico, según ha precisado, "el 0,0 es inviable", porque hay muchos medicamentos que llevan alcohol, frutas maduras que fermentan el alcohol o postres que lo llevan. "Los países que tienen 0,0 en la práctica no multan con 0,0. De hecho, lo que se quiere dar simplemente es un margen, al igual que se da con los radares, para no caer en conflictos legales", ha explicado.

Respecto a cuál es el número de bebidas que se pueden tomar para no llegar a esa tasa, ha zanjado que "no hay que beber ninguna" y que "la tasa de alcohol es muy complicada de determinar", porque depende del sexo de la persona, de la edad, del peso, "depende incluso de su estado psicofísico". "Lo mejor es no beber nada, porque es la única garantía de que no se va a sufrir un accidente", ha insistido.

El investigador ha defendido que poner en marcha una actuación de este tipo, que "teóricamente debe dar muy buenos resultados, si no se complementa con otro tipo de medidas, su eficacia se va a ver reducida". En este punto, aboga no tanto por incrementar la cuantía de las sanciones, ni la detracción de puntos, sino por que haya "mayor número de controles de alcoholemia".

"El riesgo percibido de poder sufrir un control de alcoholemia impacta muchísimo más en el comportamiento que la cuantía económica", ha dicho el investigador, que también ha manifestado que "las sanciones inhiben el comportamiento, pero no lo modifican". "Lo único que modifica el comportamiento es tener una buena formación e información sobre los riesgos del alcohol" en autoescuelas, centros educativos, medios de comunicación, centros de salud, etc., ha destacado.

No obstante, Luis Montoro ha reconocido que "siempre va a quedar un grupo de conductores que van a ser impermeables a esto". Para ellos, "lo que hay que hacer es, evidentemente, incrementar la sanción" y "aumentar las consecuencias en el Código Penal".

Finalmente, ha asistido a la jornada el director ejecutivo del Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte, Antonio Avenoso, quien ha declarado: "Cuando se trata de conducir bajo el alcohol, el mensaje más claro es también el mensaje más seguro, no conducir cuando beba". Para Avenoso, con esta medida, España será "un líder europeo", como Suecia o Noruega, y evitará "que muchas vidas sean arruinadas o destruidas".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios