masinteresmadrid.com

Se encuentra a ocho metros de profundidad y permanece cerrado para los ciudadanos desde 1938

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado por el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, y la concejala de Retiro, Andrea Levy, ha abierto esta mañana las compuertas que sellan esta instalación, para comprobar que se mantiene en buen estado.
Ampliar
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado por el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, y la concejala de Retiro, Andrea Levy, ha abierto esta mañana las compuertas que sellan esta instalación, para comprobar que se mantiene en buen estado. (Foto: Ayuntamiento de Madrid)

El alcalde anuncia que el Ayuntamiento planea musealizar y abrir al público el refugio antiaéreo del parque de El Retiro

Por Redacción Salamanca
x
promanillosmasinteresmadridcom/12/1/12/29
martes 01 de julio de 2025, 14:05h
Durante los bombardeos de la Guerra Civil, se construyó un refugio en el parque de El Retiro, con capacidad para 275 personas. Finalizado en 1938, nunca se utilizó como refugio. El Ayuntamiento planea musealizarlo y abrirlo al público, por su valor histórico y arquitectónico.
Casi medio centenar de escalones conducen hacia su interior, lo que hace que desde 1938 permanezca cerrado por sus complicadas condiciones de accesibilidad.
Ampliar
Casi medio centenar de escalones conducen hacia su interior, lo que hace que desde 1938 permanezca cerrado por sus complicadas condiciones de accesibilidad. (Foto: Ayuntamiento de Madrid)

Con el estallido de la Guerra Civil, Madrid fue la primera gran ciudad en ser atacada con bombardeos aéreos. En la noche del 27 al 28 de agosto de 1936, un avión alemán arrojó las primeras bombas sobre la plaza de Cibeles, entonces plaza de Castelar, donde tenía sede el Ministerio de Guerra de la República. En diciembre de aquel año, los muertos civiles y militares a consecuencia de los misiles procedentes de aeronaves se contabilizaban por centenares.

Frente a esta situación, en 1936 se inicia en el parque del Retiro la construcción de un refugio de 135 metros de largo, con cinco galerías abovedadas, a ocho metros de profundidad, para salvaguardar la vida de 275 personas en caso de emergencia. Este espacio de protección se finaliza en 1938 y no hay base histórica que argumente que llegó a emplearse para su fin originario. Sus usos han estado ligados a labores de almacenaje.

En la actualidad, continúa siendo un espacio completamente desconocido para muchos transeúntes que, ajenos a su existencia, caminan sobre las cinco planchas metálicas que conducen a su interior, alineadas en paralelo a la calle Menéndez Pelayo, cerca de la Puerta de la Reina Mercedes y junto al paseo de Panamá.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado por el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, y la concejala de Retiro, Andrea Levy, ha abierto esta mañana las compuertas que sellan este paraje, para comprobar que se mantiene en buen estado. 45 escaleras conducen hacia su interior, lo que hace que desde 1938 permanezca cerrado por sus condiciones de accesibilidad.

En palabras del alcalde, se trata de “una auténtica obra de ingeniería” que el Ayuntamiento tiene intención “de musealizar y abrir al público” en las debidas condiciones de seguridad, “para que los madrileños puedan acceder a uno de esos tesoros que tenemos en la ciudad y que merece la pena conocer”, junto al ya visitado búnker de El Capricho.

Características del refugio antiaéreo

El refugio es una galería de profundidad variable, con hasta un máximo de ocho metros, y anchos de pasillo de 1,10-1,15 metros. Está excavado en mina a partir de un pozo de ataque. Cuenta con una altura de bóveda de 1,60 a 2,50 metros.

Las galerías son rectas quebradas en 90 grados cada 25 metros, para evitar la expansión de las ondas. Su interior está hecho de ladrillo colocado a tizón y cemento y la solera es de hormigón. Hay pozos de ventilación originales y otros abiertos con posterioridad en los muros. En su interior se ven las líneas en el ladrillo (un cajeado) donde iban encastrados tablones de madera a modo de asientos.

Este espacio consta de tres entradas: una, en la calle de Menéndez Pelayo (oculta bajo el asfalto, en el bulevar que tuvo la vía) y dos, en el interior del parque, la que se usa habitualmente y otra próxima al Florida Park, que está clausurada. También tiene respiraderos.

En la planta superior, tiene dependencias de letrinas y aseos. En la entrada por Menéndez Pelayo, hay un habitáculo que serviría de enfermería.

Tras la Guerra Civil se cerró el refugio y se utilizó para el cultivo del champiñón, para lo que se cubrió con una capa de tierra vegetal. También se empleó como almacén con manguera, mobiliario y otros enseres.

  • Refugio antiaereo del Retiro en Madrid

    Refugio antiaereo del Retiro en Madrid

  • Refugio antiaereo del Retiro en Madrid

    Refugio antiaereo del Retiro en Madrid

  • Refugio antiaereo del Retiro en Madrid

    Refugio antiaereo del Retiro en Madrid

  • Refugio antiaereo del Retiro en Madrid

    Refugio antiaereo del Retiro en Madrid

  • Refugio antiaereo del Retiro en Madrid

    Refugio antiaereo del Retiro en Madrid

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios